• Skip to main content

Herejía y Belleza

Revista Académica de Cultura Alternativa

  • Inicio
  • La revista
  • Números publicados
  • Equipo
  • Boletín
  • Contacto

Blog

HyB 5 Literature, Arts & Visuals

abril 11, 2020 by pedroadmin Leave a Comment

Literature, Arts and Visuals

Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico

En las décadas de los ochenta y los noventa estuvo en auge en España la música gótica, la cual fue el elemento aglutinador de un movimiento cultural que tenía su expresión en los conciertos y festivales de música, en las revistas o fanzines y en los programas de radio, además de en las sacrosantas tiendas de discos, quedando los pubs y discotecas como centros de socialización y diversión para los miembros de esta tribu.Muy a nuestro pesar, todo ese ecosistema ha quedado reducido a la mínima expresión en España: apenas hay lugares de reunión (las fiestas se hacen de forma puntual y reúnen a muy poca gente), los conciertos han desaparecido prácticamente y la difusión de la música ha quedado relegada a algunos blogs y podcast.

¿Qué ha pasado entonces? Por una parte, la producción musical de estos estilos ha decaído, tanto en calidad como en cantidad.Por otra, los jóvenes de hoy ya no se interesan por este tipo de música.Así las cosas, los cuarentones nostálgicos de aquellos viejos tiempos nos vemos abocados a comprar música por encargo o por Internet y a viajar al extranjero para asistir a festivales.

¿Qué quiere decir esto? Que el movimiento gótico vinculado a la música como lo concebíamos en las últimas décadas del siglo XX ha decaído estrepitosamente en nuestro país.Y si esto es así, ¿qué sentido tienen eventos como la Semana Gótica de Madrid o el Congreso sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica urbana, a través de los cuales cobra sentido Herejía y Belleza? Pues el hecho es que los nuevos actores del movimiento gótico no visten de negro y no escuchan a los grandes grupos góticos, sino que se preocupan por la literatura, el arte, el cine, la novela gráfica, los videoclips, los documentales, todas ellas fuentes por las que sigue fluyendo el espíritu de lo gótico hoy en día y que es lo que vas a encontrar en esta publicación.

Te dejo, estimado lector, en manos de estos nuevos góticos que siguen abriendo el camino para todos aquellos que estamos interesados en un concepto que sigue teniendo sentido en la cultura del siglo XXI.

Quinta edición de la revista académica dedicada a los Estudios Culturales sobre el movimiento gótico. Este número recoge las conferencias y comunicaciones del V congreso anual sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica urbana. Cuenta con la participación de ponentes y comunicantes de las universidades UAM, UCM, UNED, UPV, UMH…

Herejía y Belleza 05 (impreso)

CONTENIDOS

“Mortem sibi instare cernerat tanquam obitus sui prescius”: La fascinación del hombre ante la muerte.

Dr. Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez

La máscara femenina del terror gótico: Barbara Steele.

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Edward Hopper: The uncanny landscape.

Dr. José Gaspar Birlanga Trigueros

La tragedia, el mito y «lo otro»: Esquilo, Shakespeare y Wagner.

Dr. Miguel Salmerón Infante

Las gárgolas. Dra. Dolores Herrero Ferrio

La crucificada en la cultura gótica.

Dr. Pedro Ortega Ventureira

De emparedadas a empapeladas.

Dra. Sylvia Lenaers Cases

El fantasma lacaniano: el deseo del Otro en las novelas de Charlotte Brontë.

Dr. Francisco José Cortés Vieco

La visión de la dominatriz a través del cine contemporáneo: Un análisis de Maîtresse (1975), Preaching to the Perverted (1997) y My Mistress (2014).

Dra. Cristo Gil Díaz

De moribundas embellecidas y enajenadas desafiantes. Ecos y herencias entre su representación pictórica, fotográfica y cinematográfica.

Teresa Sorolla Romero

El pacto mefistofélico en el cine: remanentes del inconsciente colectivo en el carácter del arquetipo de la Gran Madre en La bruja: una leyenda de Nueva Inglaterra (2016), de Robert Eggers.

Marta Gómez Moreno

Reencarnaciones de Lilith en la cultura popular contemporánea.

Bernia Mitjans Altarriba

Opio, ocultismo y cultura visual. La supervivencia de los mundos imaginarios de Thomas de Quincey.

Rocío Sola Jiménez

El imaginario de los hermanos Quay y de Švankmajer en los videoclips de Tool.

Eva Astorga Victoria

Correspondencias estructurales entre el falso documental y el relato lovecraftiano: “¡No dejes de grabar!”.

David Hidalgo Ramos

El hada Mélusine.

Coromoto Martín Martínez

Mitos de lo siniestro en la novela gráfica contemporánea.

María Ibáñez Rodríguez

“The fatal gift of immortality”: el caso de Varney, the vampire.

Violeta Catalina Badea

Figuras fantasmales como medio de denuncia social: Gaskell y su The Old Nurse’s Story.

Blanca Puchol Vázquez

Bite me, rape me: non-consensual and forced sex in contemporary vampire novels in America.

Alba Picado Vallejo

Filed Under: Proyectos Tagged With: Arte, Cine, Cómic, Literatura, Victorianos

HyB 7 ¿Quién teme a la femme fatale?

abril 11, 2020 by pedroadmin Leave a Comment

¿Quién teme a la femme fatale?

Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico

A finales del siglo XIX el occidente patriarcal se vio amenazado por la llegada de una nueva mujer que reivindicaba sus derechos con firmeza. El miedo masculino a la mujer poderosa dio origen, en el fin de siglo, a un tipo femenino que a partir de ahí poblaría el arte, la literatura y el incipiente cine. Nos estamos refiriendo a la mujer fatal. 

Este es el concepto sobre el que gira el número 7 de la revista académica y sin ánimo de lucro Herejía y Belleza. Aquí podrás encontrar más de una veintena de artículos que abordan desde diversos enfoques y variadas disciplinas el concepto de la femme fatale.

Herejía y Belleza 07 – ¿Quién teme a la femme fatale?

PRESENTACIÓN

El concepto de la femme fatale está asociado sin ningún género de duda al período finisecular en la cultura occidental. En ese tramo que oscila entre 1880 y 1920 la mirada artística y literaria masculina es la que configura este icono femenino en torno a una mujer empoderada a la que por un lado desea y por otro teme. Los atributos sexuales de la femme fatale representan la libido febril del hombre que la desea, y sus rasgos de malignidad el estigma que la moral patriarcal impone a la mujer que pretende sublevarse.

Este es el eje en torno al cual giran todos los artículos de este séptimo número de la revista Herejía y Belleza. Pero lo hacen rompiendo tanto el marco temporal como los medios a través de los que esta fatalidad femenina se ha manifestado. Por ello, la revista se abre con un texto que nos habla de una semilla de la femme fatale en el Medievo, representada en esas “biblias para iletrados” que eran las decoraciones escultóricas de las iglesias en las que el componente femenino y sexual estaba muy presente. 

Llegados ya al siglo XIX hay dos gigantes literarios que abren las puertas a la mujer fatal: Charles Baudelaire y Oscar Wilde. Ellos se presentan como los referentes literarios imprescindibles para entender este icono. La pintura simbolista es quizá la gran depositaria de la fatalidad femenina. Aquí veremos los ejemplos de Fernand Khnopff en Bélgica o Julio Ruelas en México. Esto contrasta con el mundo victoriano, en el que la fatalidad viene revestida de lo sagrado, nada menos que en la diosa Venus. Y cómo no, la mujer vampiro, se abre paso a partir de Carmilla y emerge como gran adalid de esta mujer fuerte que vence incluso a la muerte y por ello es la gran amenazadora, de la que también hablaremos a colación de un flime de Vicente Aranda. 

Y saltamos al siglo XX para ver la aparición de grandes divas como Greta Garbo y Marlene Dietrich inaugurando la saga de las mujeres diabólicas en el séptimo arte, e incluso el papel de esta endiablada en el desarrollo del noir clásico hasta el cine de hoy en día. El cómic y la moda son otros medios en los que triunfa también la femme fatale en el siglo XX. Y cerramos la revista con el presente-futuro: las inteligencias artificiales femeninas y su rol débil o fuerte, toda una disyuntiva en el discurso de la alta tecnología del siglo XXI.

Así que, si bien el concepto de femme fatale tiene ya una larga historia, sus vestigios todavía colean en la sociedad actual. Sirva por tanto esta revista como medio para desvelar dónde y por qué permanece escondido este estereotipo misógino en la cultura occidental.

CONTENIDOS

Presentación.

La femme fatale: del noir clásico a la imaginación contemporánea.
Dra. Carmen M. Méndez García

Mujeres diabólicas: posesión y encarnación en el cine clásico de los años 20 y 30.
Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

El surgimiento del icono de la vampira en la literatura y el arte británicos.
Dr. Francisco Javier Sánchez Verdejo Pérez
Dr. Pedro Ortega Ventureira

Aproximación a los orígenes y concepto de femme fatale desde la visión de la mujer en la Edad Media.
Dra. Dolores Herrero Ferrio

Yo no soy mala; (ellos) me han dibujado así: Mitos y arquetipos de la femme fatale en las vampiras, supervillanas, dominatrices y otras perversas polimorfas del cómic.
Dra. Lourdes Santamaría Blasco

Venus en el fin de siglo, una encarnación de la femme fatale.
Dr. Pedro Ortega Ventureira

Miradas sobre La Venus de las pieles de Leopold von Sacher-Masoch.
Dr. Pompeyo Pérez Díaz

La mujer en Baudelaire. Fascinación y repulsión en Las flores del mal.
Dr. Jorge Fernández Gonzalo

Dr. Juan Francisco Pastor Paris

Una Dominatriz entre nosotros. El impacto de la imagen de la dominación erótica femenina en la era posmoderna.
Dra. Cristo Gil Díaz

El ataúd de cristal.
Dra. Sylvia Lenaers Cases

La mantis venida del espacio: De Galatea a la femme fatalien.
Dra. Elsa del Campo Ramírez

El mito de Salomé en la literatura y las artes gráficas durante el modernismo mexicano: José Juan Tablada y Julio Ruelas.
Andrés Sánchez Martínez

Cierro la puerta tras de mí. Mujer y perversidad en la pintura de Fernand Khnopff.
Carlos Maroto Pla

Visiones abyectas de la feminidad. La mandrágora de H. H. Ewers.
Alberto Ávila Salazar

La sexualidad del héroe: el lesbianismo en el cómic a través de los ejemplos de Batwoman, Silueta y Mística.
Dra. Nerea Fernández Rodríguez

¡Ay, Carmilla! Transgresión sexual y metáfora vampírica en la Novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972).
Dr. Andrés Peláez Paz

La vampira santificada: Sarah Ellen en la tradición popular y literatura peruana.

Dra. Rosa María Díez Cobo

Continuidades y rupturas de la mujer siniestra y la femme fatale. La mirada contemporánea de Gustavo López Mañas.

Bernia Mitjans Altarriba

De devoradoras y arrepentidas: la «femme fatale» en la ópera francesa finisecular (1875-1914).
Dra. Ana García Urcola
Dr. Miguel Ángel Aguilar Rancel

Arte, magia, glamour y decadencia. La fabulosa vida de la Marchesa Casati.
Victoria Hurtado Riesco

Inteligencia artificial fuerte: cuando la reina roja se vuelve homicida.
Dra. Eva Astorga Victoria

Filed Under: Proyectos Tagged With: Académico, Arte, Cine, Femme Fatale, Literatura

VIII Congreso gótico

junio 21, 2019 by pedroadmin Leave a Comment

El VIII Congreso sobre arte, literatura y cultura alternativa se celebrará del 16 al 18 de octubre de 2019 en la Universidad Complutense de Madrid.  Ver más información https://www.besarilia.org/8congreso/

Filed Under: Noticias Tagged With: Académico, Congresos, Gótico

Elisa y el escarabajo

junio 21, 2019 by pedroadmin Leave a Comment

Elisa y el escarabajo, primera novela de Marjorie Eljach, es el viaje iniciático de una niña de ocho años que recorre la cultura popular de los setentas, clásicos de la literatura y el cine, y la infancia misma en una prosa fresca, intensa y cargada de emociones.
Comprar en https://www.besarilia.org/elisayelescarabajo/

La misión de Elisa

por Carolina Martínez

Elisa tiene ocho años. Una enfermedad sin nombre apaga lentamente su cuerpo, mientras una llama encendida guía su sed de conocimiento y experimentación. La muerte la acecha pero ella está decida a dejar un legado.

La prosa fresca de Marjorie Eljach en su primera novela, “Elisa y el escarabajo”, nos recuerda la ingenuidad venenosa de Amelie Notnomb en “Metafísica de los tubos”, o las ansias de describir el mundo y el vacío de Virginia Wolf en “Las Olas”. Elisa es la curiosidad y las ansias que también viven para el lector, la pequeña rosa que se marchita en “Restos de carnaval”, de Clarice Lispector y la también autobiógrafa Paloma, en “La elegancia del Erizo”, de Muriel Barbery.

Elisa escribe sus memorias y funda la religión de “los elisitas”. La “Fe feliz” que persigue ingenuamente escapar de los “encajes” que han tejido las religiones “formales” para controlar el placer y mantener el “statu quo”. Una Fe fundada en la necesidad básica de amar y ser amado y las imbricadas formas que tiene el ser humano de juntarse, cuyas premisas y motivaciones parten de la realidad que solo percibimos a través de las conciencias humanas que nos rodean. Elisa, la maestra, se presenta libre de traumas y curiosamente -ironía- consciente de ellos. Los mandamientos de “los elisitas” son un reflejo del calado hondo al que han llegado los “encajes” aquellos… como un tatuaje, que se va destatuando con láser, dejando para siempre grabada la huella de una memoria, la de Dios, vaciada a fuerza de escudriñar la sociedad en su expresión más elemental -la doméstica- en comunión maníaca con las memorias que se cuelan del cine, la literatura y la prensa. Elisa es una psicoanalista temprana, cuyas preguntas -pero, sobre todo- respuestas/interrogantes, incomodan al lector más psicoanalizado.

El lenguaje de Elisa es tan fácil, como profundo y didáctico. Es un río transparente que fluye caudalosamente para tropezar, de vez en cuando, con la introducción efectista de la palabra precisa -sofisticada, si se quiere – en un aprendizaje i l u s t r a d o, que hacen juntos, personaje y lector (la autora es un vademécum infinito de fábrica) y que le otorga credibilidad a una niña de ocho años de una pequeña ciudad del Caribe Hispano, que reflexiona sobre la complejidad de la vida, la crueldad de la belleza, la búsqueda del amor, el camino de la enfermedad o la inminencia de la muerte, al mismo tiempo que los descubre, en un entorno tan disparatado y amoroso como visceral.

Gracias a su temprana avidez por controlarlo todo, que coincide y/o es consciente con su llamado en curso “al otro lado”,  Elisa ha comprendido y asumido que la única manera de conseguir el control es el conocimiento TOTAL de los secretos del universo que, como la gota de mar que contiene el océano, se concentran en su habitación, en su familia, en su barrio. Basta poner el microscopio y anotar las observaciones, combinarlas en silogismos con ritmo y datos, para legar las memorias de una intensa vida de tan solo ocho años.

Elisa parece soberbia cuando cita con familiaridad fanfarrona a Brontë, a Homero y a Flaubert para explicar su familia, su barrio o la ‘Ciudad de las cabezas amarillas’. Con frases y autores célebres y retratos descarnadamente ingenuos de la gente que la rodea, sienta precedente con elegancia, en palabras de a centavo. Frente a frente, al mismo nivel que el lector, le conecta con las memorias de la niñez, en una maraña de recuerdos y sensaciones, de conversaciones y encuentros que todos hemos sostenido “en otras palabras”, muchos de los cuales no habíamos decodificado hasta ese momento de confrontación, en los que se entrecruzan los días de siembra de: “Eres una princesa”, “Aquí los altos son los hombres y las mujeres nos quedamos bajitas”, “El amor no es bueno”, “Todos los hombres son malos”, “Soy gorda” o “Tengo superpoderes”, con los días de descarga y corto que se suceden alrededor de las memorias de la infancia. Lo que se viene conociendo como traumas, que para otros podría ser también el karma.

El cine de Antonioni, “Cumbres borrascosas”, “Hamlet”, “Superman”, “La mujer maravilla”, “Bugs Bunny”, “El escarabajo Herbie”, Aristóteles, Freud, “Yo, Claudio” o la prensa sensacionalista y los sonados casos de las “Hermanitas Suárez”, la mujer que asesinó y enterró a su marido bajo el salón o Rosi, la amiga desaparecida, son la jurisprudencia sobre la cual Elisa analiza el mundo. Combinada, eso sí, con la sabiduría y complicidad de la abuela Eneida, los TOC de la madre que peca y reza, o las conclusiones sobre las afecciones psiquiátricas que hace su querido Quijote, su hermano Beto. El legado de Elisa, su religión, se fundamenta en la observación de una científica minuciosa, una hedonista progresista que disfruta los placeres mínimos, lucha por la justicia y celebra a la familia, que a veces parece una hipocondríaca manipuladora y perversa y, otras, es una maestra iniciada que explica el mundo. Pero, sobre todo, se fundamenta en el alma curiosa, creativa y amante de los ocho años, la que guardamos intacta todos, la que Elisa vino a rescatar.

Filed Under: Noticias Tagged With: Ficción, Libro, Marjorie Eljach, Novela

Lo sagrado y lo profano

abril 27, 2019 by pedroadmin Leave a Comment

Fernand Khnopff, Las caricias (1896)

Ya está en preparación la VIII edición del Congreso anual sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica urbana que organiza la Asociación Cultural Besarilia y Herejía y Belleza cultura. Este año, el tema elegido para el congreso es «Lo sagrado y lo profano».

Id reservando en el calendario las siguientes fechas: del 16 al 18 de octubre en el Salón de Grados del bloque A de la facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Programa VIII Congreso sobre arte, literatura y cultura gótica urbana

MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE

9:30 a 10:00 Entrega de acreditaciones
10:00 a 10:30 Presentación del congreso

10:30 a 11:10  C. G. Jung y otros. De lo Sagrado a lo profano: un viaje de ida y vuelta. Conferencia magistral del doctor Enrique Galán (Psiquiatra y traductor de C.G. Jung)
11:10 a 11:20 Preguntas

11:20 a 12:00 Comunicaciones

  • Terror: rito y espectáculo. Lo sagrado y lo profano en la experiencia cinematográfica. Andrés Peláez (Universidad Rey Juan Carlos)
  • La sagrada adoración de la muerte y el canibalismo en “La Matanza de Texas”. Erica Tiburcio (Universidad Carlos III de Madrid)
    12:10 a 12:20 Preguntas

12:20 a 12:35 Descanso

12:35 a 13:05 Lo divino en lo cotidiano: estrategias de sacralización en los rituales de la Mesopotamia antigua. Conferencia magistral a cargo de la doctora Erica Couto (Universidad Pompeu Fabra).
13:05 a 13:15 Preguntas
13:15 a 13:55 Comunicaciones

  • Catábasis: representaciones del viaje al Otro Mundo (de la literatura medieval a Lars von Trier). Lorenzo Martín del Burgo (Universidad Complutense de Madrid)
  • Lo sagrado y lo profano en la sex femenina en el cine de Von Triers. Valeria Pedroza. (Universidad de Barcelona)
    13:55 a 14:05 Preguntas

16:00 a 17:00 Comunicaciones

  • La muerte a través del accionismo. Los rituales de sacrificio en las obras de Hermann Nitsch y Marina Abramovic. Germán Piqueras (Universidad Politécnica de Valencia)
  • El Eterno Femenino en los albores del arte contemporáneo. Jorge Rodríguez Ariza (Universidad Autónoma de Barcelona)
  • Una aproximación al arte Decadentista Checo:el misticismo religioso de Gabriel Cornelius von Max y el ocultismo de Frantisek Kupka. Esther Gallegos Cordero (Universidad de Barcelona)
    17:00 a 17:10 Preguntas

17:10 a 17:40  “La Virgen de los Sicarios”: lo religioso en la obra del escritor Fernando Vallejo. Ponencia a cargo de Josef Amón Mitrani: (Universidad del Norte)
17:40 a 17:50 Preguntas

17:40 a 18:15 Los ojos del maestro brillan con secretos: la Gran Nada en Thomas Ligotti . Conferencia magistral a cargo del escritor Alberto Ávila Salazar (Universidad Complutense de Madrid)
18:15 a 18:25 Preguntas

18:25 a 18:40 Descanso

18:40 a 19:20 ¿Es la pornografía una revitalización del paganismo?. Conferencia magistral a cargo de la doctora Carmen Méndez (Universidad Complutense de Madrid).
19:20 a 19:30: Preguntas

19:30 a 20:05 Conferencia magistral a cargo de la doctora Carmen González Marín (Universidad Carlos III de Madrid)
20:05 a 20:15 Preguntas
JUEVES 17 DE OCTUBRE

9:30 a 10:30 Comunicaciones

  • Lo viejo y lo nuevo: sacralización de espacios en la ciencia ficción. Martín Diaz Puhl (Universidad Oberta de Cataluña)
  • Fecundidad y Filicidio: Los múltiples rostros de la Llorona en el cine y la literatura contemporáneos (Universidad Complutense de Madrid)
  • Nuevas perspectivas de lo sagrado y lo profano en las series de televisión. María Peñalva Leal (Universidad Miguel Hernández)
    10:30 a 10:40 Preguntas

10:40 a 11:10 El concepto de lo sagrado en “Star Wars”. Conferencia magistral a cargo del doctor Fernando Ángel Moreno (Universidad Complutense de Madrid)
11:10 a 11:20 Preguntas

11:20 a 11:35 Descanso

11:35 a 12:05 Mircea Eliade: Relatos fantásticos a la luz de sus conceptos sobre lo sagrado y lo profano. Ponencia a cargo de Marjorie Eljach (Asociación Cultural Besarilia).
12:05 a 12:15 Espacio para preguntas

12:15 a 12:45  El transhumanismo como tecno-religión egocentrista de la cuarta revolución industrial. Ponencia a cargo de Eva Astorga (Universidad Autónoma de Madrid)
12:45 a 12:55 Preguntas

12:55 a 13:55 Comunicaciones

  • Sacralidad y paganismo en el universo de “Diablo”. Álvaro Pinal Arrabal (Universidad de Jaén)
  • Las tentaciones del diablo: una batalla espiritual entre el moribundo y los hijos de la tiniebla. Kinga Kovacs (Universidad de Valencia)
  • La restauración de Satán: de la Baja Edad Media al Romanticismo. Miguel Pastor Pérez- Minayo (Universidad Complutense de Madrid)
    13:55 a 14:05: Preguntas

16:00 a 17:00 Comunicaciones

  • Leonard Cohen; la profanación de los ángeles y la sacralización de la sensualidad femenina. Zuleima Guillén (Universidad de la Laguna)
  • La hechicera eterna: Medea como «heroína» operística desde el Barroco hasta hoy. Miguel Ángel Aguilar (Universidad Internacional de La Rioja)
  • Si me olvidare de ti, oh Jerusalén: el tema de la cruzada en los libros de caballerías de los Reyes Católicos. Juan José Sánchez (Universidad de Jaén)
    17:00 a 17:10 Preguntas

17:10 a 17:40 Luz mística. el arte oculto de Johfra Bosschart y Austin Osman Spare. Ponencia a cargo de Carlos Maroto Pla (Universidad de Valencia)
17:40 a 17:50 Preguntas

17:50 a 18:05 Descanso

18:05 a 18:40 La Trinidad Trifacial cristiana y diabólica: dos aspectos de una misma iconografía.  Conferencia magistral del doctor Pedro Ortega Ventureira (Universidad Autónoma de Madrid).
18:40 a 18:50 Preguntas

18:50 a 19:25 Sagradas y profanas. Las superheroínas de cómic en el cine como nueva mitología. Conferencia magistral a cargo de la doctora Elisa McCausland (Universidad Complutense de Madrid)
19:25 a 19:35 Preguntas
VIERNES 19 DE OCTUBRE

9:40 a 10:20 La necrofilia como perversión de lo sagrado. Algunos ejemplos en las artes plásticas y el cine. Ponencia de la doctora Cristo Gil (Universidad de la Laguna)
10:20 a 10:30 Preguntas

10:30 a 11:05 Crimen, castigo, provocación, redención. Lo religioso y sus diferentes máscaras en la obra musical y literaria de Nick Cave. Conferencia magistral a cargo del doctor Pompeyo Perez Díaz.
11:05 a 11:15 Espacio para preguntas

11:15 a 11:30 Descanso

11:30 a 12:00 La semilla de Belial: criaturas demoníacas en el cine expresionista alemán. Ponencia de la doctora Marta Piñol (Universidad de Barcelona)
12:00 a 12:10 Preguntas

12:10 a 12:45 La sacralización estética de lo profano. Conferencia magistral a cargo del doctor David Martín López (Universidad de Granada)
12:45 a 12:55 Preguntas

12:55 a 13:25 Lo sagrado y lo profano en el arte africano: la vida es la muerte, la muerte es vida. Ponencia a cargo de la doctora Cristina Bayo (Universidad de Valladolid)
13:25 a 13:35 Preguntas
16:00 a 16:35 Profanación y sacralización en la sociedad de consumo: prácticas creativas como interfaz entre la alta y la baja cultura. Conferencia de la doctora Federica Matelli (Universidad de Barcelona).
16:35 a 16:45 Preguntas

16:45 a 17:15 Conferencia magistral a cargo del doctor Julio Ángel Olivares Merino (Universidad de Jaén).
17:15 a 17:25 Preguntas

17:25 a 17:40 Descanso

17:40 a 18:05 Paganismo y Neopaganismo en el Reino Unido: El Museo de Brujería y Magia de Boscastle. Ponencia del doctor Carlos Cuéllar (Universidad de Valencia).
18:05 a 18:15 Preguntas

18:15 a 18:45 Malos hábitos: tormento y éxtasis en el cine nunsploitation. Ponencia a cargo del escritor David Bizarro.
18:45 a 18:55 Preguntas

18:55 a 19:35 Yo soy tu: identidad, misticismo y preguntas oraculares en los arquetipos narrativos. Conferencia magistral a cargo del doctor David Hernández de la Fuente (UNED)
19:35 a 19:40 Preguntas
19:40 Clausura

Para más información sobre el congreso, podéis consultar la página de Besarilia.

¡Ah! y ya estamos en la fase final de la edición de la revista Herejía y Belleza con las actas del congreso pasado. Estará disponible antes del verano.

Filed Under: Noticias

París 1900, la mirada al fin de siglo

abril 27, 2019 by pedroadmin Leave a Comment

Imágen de la Torre Eiffel en el cambio de siglo.

El libro París 1900 es una colección de ocho ensayos que nos hablan de diferentes manifestaciones culturales relevantes en la Ciudad de la Luz en el período que va, aproximadamente, entre 1880 y 1920. Ese corto período de tiempo alumbró novedades tales como el cine, vio nacer el Art Nouveau, admiró las obras de Auguste Rodin o fue un gran espectáculo gracias a la Exposición Universal. También la música está presente, con Satie y con la admiración por Wagner. Y cómo no, la moda. También nos ocupamos de un personaje relevante en la difusión del arte simbolista, Joséphin Péladan, rosacruz, dramaturgo y enamorado del arte.

Este libro nace a partir de la primera edición de los cursos «La mirada al fin de siglo» organizados por la Universidad Autónoma de Madrid y Herejía y Belleza Cultura. Nace con la vocación de poner en valor las ciudades que fueron relevantes en el fin de siglo y cómo no, el primero de sus hitos fue la ciudad de París.

Contamos para ello con profesores de diversas universidades españolas así como con una ponente extranjera. El curso se cerró con una sesión en el Museo Thyssen-Bornemisza en la que el Profesor Guillermo Solana nos obsequió con una conferencia sobre Renoir y con una visita a la exposición de ese artista que tenía lugar en el museo.

París 1900 (impreso)

Esperamos que el libro resulte de vuestro agrado. Los contenidos son:

Presentación

La Exposición Universal de París de 1900. Fórmulas estéticas para una ciudad en fin de siglo

Dr. David Martín López

Universidad de Granada

Alphonse Mucha y el esplendor del Art Nouveau en París

Dr. Pedro Ortega Ventureira

Universidad Autónoma de Madrid

Auguste Rodin. Del non finito a la libertad creadora

Dr. José Gaspar Birlanga Trigueros

Universidad Autónoma de Madrid

De los comienzos del cine a Georges Méliès

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Universitat de València

Seis instantáneas sobre Erik Satie

Dr. Pompeyo Pérez Díaz

Universidad de la Laguna

El wagnerismo parisino de 1900

Dr. Miguel Salmerón Infante

Universidad Autónoma de Madrid

París, capital del lujo y la moda

Dra. Lourdes Cerrillo Rubio

Universidad de Valladolid

Re-hechizando el Fin-de-siècle

Dra. Sasha Chaitow

University of Essex

Filed Under: Proyectos

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to Next Page »

Copyright © 2023 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in