EN SU SEXTA EDICIÓN EL CONGRESO SOBRE ARTE, LITERATURA Y CULTURA GÓTICA URBANA ESTUVO DEDICADO A LA FIGURA DE H.P. LOVECRAFT Y AL HORROR CÓSMICO, CONMEMORANDO LOS 80 AÑOS DE LA MUERTE DEL AUTOR NORTEAMERICANO.
El sexto congreso tuvo lugar el miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de Octubre de 2017 en la sala de conferencias del Edificio D de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Está organizado conjuntamente por las asociaciones culturales Besarilia y Mentenebre en colaboración con el Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, y la Universidad Carlos III de Madrid (Instituto Universitario de Estudios de Género y Grupo Koré de Estudios de Género)
Dirigen el Congreso: Marjorie Eljach (Profesional en Estudios Literarios, y Máster en Información y Documentación) y Pedro Ortega Ventureira (Doctor en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid); en colaboración con el Dr. José Manuel Lucía Megías (Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM) y el Dr. Miguel Salmerón Infante (Subdirector del Dpto. de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid).
El congreso tiene carácter multidisciplinar, ya que abarca, dentro del marco de los estudios culturales, todo el sustrato académico de la denominada “Cultura Gótica Urbana” y sus fuentes de inspiración: la literatura Gótica y el Romanticismo. En él intervienen filósofos, historiadores, filólogos hispanos, ingleses y clásicos, historiadores del arte, musicólogos, psicólogos y antropólogos, entre otros.
Si te lo perdiste o quieres tener todos los contenidos del congreso en tus manos, ya están disponibles las actas, pues se han publicado en la revista Herejía y Belleza 6 que puedes adquirir en la tienda de www.misterica.net:
¿Fue Lovecraft un visionario? ¿Cómo fue capaz de concebir espacios abismales padeciendo agorafobia? ¿Pudo haberse embebido en algún tipo de pensamiento mágico u ocultista? ¿Existen vinculaciones entre el escritor y la masonería? ¿Qué representó la mujer en la obra del genio de Providence? ¿Acaso los monstruos de la pintura simbolista fueron un componente del horror cósmico?… Estos son solo algunos interrogantes que nos hemos planteado a la hora de debatir sobre la obra de Lovecraft y por ello te invitamos a que reflexiones con nosotros a través de los ensayos que componen esta revista.
CONTENIDOS
Presentación.
Cartografías del horror: Espacios y vacíos en H. P. Lovecraft.
Dra. Carmen M. Méndez.
Lovecraft y sus seres pisciformes: ficción, mito y realidad.
Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro.
“Para una economía del miedo: nuestra emoción más profunda y poderosa”.
Dra. Carmen González Marín.
Cuando el ojo de Dios fue egipcio: Lovecraft y la estética filomasónica.
Dr. David Martín López.
Odilon Redon: entre lo monstruoso y lo oculto.
Dr. Pedro Ortega Ventureira.
El sonido del horror. The call of Cthulhu (Andrew Leman, 2005).
Dr. Andrés Peláez Paz
Estereotipos de género contemporáneos en las representaciones de Lovecraft y las mujeres de su vida en el cómic biográfico de ficción Lovecraft.
Dra. Alba Picado Vallejo.
El horror que cayó del cielo. Tentáculos que atraviesan fronteras entre cine y literatura.
David Hidalgo Ramos.
Creepypastas lovecraftianas: horror cósmico digital.
Eva Astorga Victoria.
El monstruo ante el espejo:literatura de los límites.
Marina Aguilar Salinas.
Luz negra. Lovecraft como iluminado.
Alberto Ávila Salazar.
Como el batir de unas alas misteriosas: La atmósfera cosmicista de H.P. Lovecraft en escritores de fantasía norteamericana contemporánea.
Carlos Maroto Pla.
Horror cósmico en la colección Plato’s Atlantis de Alexander McQueen.
Victoria Hurtado Riesco.