• Skip to main content

Herejía y Belleza

Revista Académica de Cultura Alternativa

  • Inicio
  • La revista
  • Números publicados
  • Equipo
  • Boletín
  • Contacto

Literatura

HyB 5 Literature, Arts & Visuals

abril 11, 2020 by pedroadmin Leave a Comment

Literature, Arts and Visuals

Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico

En las décadas de los ochenta y los noventa estuvo en auge en España la música gótica, la cual fue el elemento aglutinador de un movimiento cultural que tenía su expresión en los conciertos y festivales de música, en las revistas o fanzines y en los programas de radio, además de en las sacrosantas tiendas de discos, quedando los pubs y discotecas como centros de socialización y diversión para los miembros de esta tribu.Muy a nuestro pesar, todo ese ecosistema ha quedado reducido a la mínima expresión en España: apenas hay lugares de reunión (las fiestas se hacen de forma puntual y reúnen a muy poca gente), los conciertos han desaparecido prácticamente y la difusión de la música ha quedado relegada a algunos blogs y podcast.

¿Qué ha pasado entonces? Por una parte, la producción musical de estos estilos ha decaído, tanto en calidad como en cantidad.Por otra, los jóvenes de hoy ya no se interesan por este tipo de música.Así las cosas, los cuarentones nostálgicos de aquellos viejos tiempos nos vemos abocados a comprar música por encargo o por Internet y a viajar al extranjero para asistir a festivales.

¿Qué quiere decir esto? Que el movimiento gótico vinculado a la música como lo concebíamos en las últimas décadas del siglo XX ha decaído estrepitosamente en nuestro país.Y si esto es así, ¿qué sentido tienen eventos como la Semana Gótica de Madrid o el Congreso sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica urbana, a través de los cuales cobra sentido Herejía y Belleza? Pues el hecho es que los nuevos actores del movimiento gótico no visten de negro y no escuchan a los grandes grupos góticos, sino que se preocupan por la literatura, el arte, el cine, la novela gráfica, los videoclips, los documentales, todas ellas fuentes por las que sigue fluyendo el espíritu de lo gótico hoy en día y que es lo que vas a encontrar en esta publicación.

Te dejo, estimado lector, en manos de estos nuevos góticos que siguen abriendo el camino para todos aquellos que estamos interesados en un concepto que sigue teniendo sentido en la cultura del siglo XXI.

Quinta edición de la revista académica dedicada a los Estudios Culturales sobre el movimiento gótico. Este número recoge las conferencias y comunicaciones del V congreso anual sobre Arte, Literatura y Cultura Gótica urbana. Cuenta con la participación de ponentes y comunicantes de las universidades UAM, UCM, UNED, UPV, UMH…

Herejía y Belleza 05 (impreso)

CONTENIDOS

“Mortem sibi instare cernerat tanquam obitus sui prescius”: La fascinación del hombre ante la muerte.

Dr. Francisco Javier Sánchez-Verdejo Pérez

La máscara femenina del terror gótico: Barbara Steele.

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

Edward Hopper: The uncanny landscape.

Dr. José Gaspar Birlanga Trigueros

La tragedia, el mito y «lo otro»: Esquilo, Shakespeare y Wagner.

Dr. Miguel Salmerón Infante

Las gárgolas. Dra. Dolores Herrero Ferrio

La crucificada en la cultura gótica.

Dr. Pedro Ortega Ventureira

De emparedadas a empapeladas.

Dra. Sylvia Lenaers Cases

El fantasma lacaniano: el deseo del Otro en las novelas de Charlotte Brontë.

Dr. Francisco José Cortés Vieco

La visión de la dominatriz a través del cine contemporáneo: Un análisis de Maîtresse (1975), Preaching to the Perverted (1997) y My Mistress (2014).

Dra. Cristo Gil Díaz

De moribundas embellecidas y enajenadas desafiantes. Ecos y herencias entre su representación pictórica, fotográfica y cinematográfica.

Teresa Sorolla Romero

El pacto mefistofélico en el cine: remanentes del inconsciente colectivo en el carácter del arquetipo de la Gran Madre en La bruja: una leyenda de Nueva Inglaterra (2016), de Robert Eggers.

Marta Gómez Moreno

Reencarnaciones de Lilith en la cultura popular contemporánea.

Bernia Mitjans Altarriba

Opio, ocultismo y cultura visual. La supervivencia de los mundos imaginarios de Thomas de Quincey.

Rocío Sola Jiménez

El imaginario de los hermanos Quay y de Švankmajer en los videoclips de Tool.

Eva Astorga Victoria

Correspondencias estructurales entre el falso documental y el relato lovecraftiano: “¡No dejes de grabar!”.

David Hidalgo Ramos

El hada Mélusine.

Coromoto Martín Martínez

Mitos de lo siniestro en la novela gráfica contemporánea.

María Ibáñez Rodríguez

“The fatal gift of immortality”: el caso de Varney, the vampire.

Violeta Catalina Badea

Figuras fantasmales como medio de denuncia social: Gaskell y su The Old Nurse’s Story.

Blanca Puchol Vázquez

Bite me, rape me: non-consensual and forced sex in contemporary vampire novels in America.

Alba Picado Vallejo

Filed Under: Proyectos Tagged With: Arte, Cine, Cómic, Literatura, Victorianos

HyB 7 ¿Quién teme a la femme fatale?

abril 11, 2020 by pedroadmin Leave a Comment

¿Quién teme a la femme fatale?

Revista de Estudios Culturales sobre el Movimiento Gótico

A finales del siglo XIX el occidente patriarcal se vio amenazado por la llegada de una nueva mujer que reivindicaba sus derechos con firmeza. El miedo masculino a la mujer poderosa dio origen, en el fin de siglo, a un tipo femenino que a partir de ahí poblaría el arte, la literatura y el incipiente cine. Nos estamos refiriendo a la mujer fatal. 

Este es el concepto sobre el que gira el número 7 de la revista académica y sin ánimo de lucro Herejía y Belleza. Aquí podrás encontrar más de una veintena de artículos que abordan desde diversos enfoques y variadas disciplinas el concepto de la femme fatale.

Herejía y Belleza 07 – ¿Quién teme a la femme fatale?

PRESENTACIÓN

El concepto de la femme fatale está asociado sin ningún género de duda al período finisecular en la cultura occidental. En ese tramo que oscila entre 1880 y 1920 la mirada artística y literaria masculina es la que configura este icono femenino en torno a una mujer empoderada a la que por un lado desea y por otro teme. Los atributos sexuales de la femme fatale representan la libido febril del hombre que la desea, y sus rasgos de malignidad el estigma que la moral patriarcal impone a la mujer que pretende sublevarse.

Este es el eje en torno al cual giran todos los artículos de este séptimo número de la revista Herejía y Belleza. Pero lo hacen rompiendo tanto el marco temporal como los medios a través de los que esta fatalidad femenina se ha manifestado. Por ello, la revista se abre con un texto que nos habla de una semilla de la femme fatale en el Medievo, representada en esas “biblias para iletrados” que eran las decoraciones escultóricas de las iglesias en las que el componente femenino y sexual estaba muy presente. 

Llegados ya al siglo XIX hay dos gigantes literarios que abren las puertas a la mujer fatal: Charles Baudelaire y Oscar Wilde. Ellos se presentan como los referentes literarios imprescindibles para entender este icono. La pintura simbolista es quizá la gran depositaria de la fatalidad femenina. Aquí veremos los ejemplos de Fernand Khnopff en Bélgica o Julio Ruelas en México. Esto contrasta con el mundo victoriano, en el que la fatalidad viene revestida de lo sagrado, nada menos que en la diosa Venus. Y cómo no, la mujer vampiro, se abre paso a partir de Carmilla y emerge como gran adalid de esta mujer fuerte que vence incluso a la muerte y por ello es la gran amenazadora, de la que también hablaremos a colación de un flime de Vicente Aranda. 

Y saltamos al siglo XX para ver la aparición de grandes divas como Greta Garbo y Marlene Dietrich inaugurando la saga de las mujeres diabólicas en el séptimo arte, e incluso el papel de esta endiablada en el desarrollo del noir clásico hasta el cine de hoy en día. El cómic y la moda son otros medios en los que triunfa también la femme fatale en el siglo XX. Y cerramos la revista con el presente-futuro: las inteligencias artificiales femeninas y su rol débil o fuerte, toda una disyuntiva en el discurso de la alta tecnología del siglo XXI.

Así que, si bien el concepto de femme fatale tiene ya una larga historia, sus vestigios todavía colean en la sociedad actual. Sirva por tanto esta revista como medio para desvelar dónde y por qué permanece escondido este estereotipo misógino en la cultura occidental.

CONTENIDOS

Presentación.

La femme fatale: del noir clásico a la imaginación contemporánea.
Dra. Carmen M. Méndez García

Mujeres diabólicas: posesión y encarnación en el cine clásico de los años 20 y 30.
Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro

El surgimiento del icono de la vampira en la literatura y el arte británicos.
Dr. Francisco Javier Sánchez Verdejo Pérez
Dr. Pedro Ortega Ventureira

Aproximación a los orígenes y concepto de femme fatale desde la visión de la mujer en la Edad Media.
Dra. Dolores Herrero Ferrio

Yo no soy mala; (ellos) me han dibujado así: Mitos y arquetipos de la femme fatale en las vampiras, supervillanas, dominatrices y otras perversas polimorfas del cómic.
Dra. Lourdes Santamaría Blasco

Venus en el fin de siglo, una encarnación de la femme fatale.
Dr. Pedro Ortega Ventureira

Miradas sobre La Venus de las pieles de Leopold von Sacher-Masoch.
Dr. Pompeyo Pérez Díaz

La mujer en Baudelaire. Fascinación y repulsión en Las flores del mal.
Dr. Jorge Fernández Gonzalo

Dr. Juan Francisco Pastor Paris

Una Dominatriz entre nosotros. El impacto de la imagen de la dominación erótica femenina en la era posmoderna.
Dra. Cristo Gil Díaz

El ataúd de cristal.
Dra. Sylvia Lenaers Cases

La mantis venida del espacio: De Galatea a la femme fatalien.
Dra. Elsa del Campo Ramírez

El mito de Salomé en la literatura y las artes gráficas durante el modernismo mexicano: José Juan Tablada y Julio Ruelas.
Andrés Sánchez Martínez

Cierro la puerta tras de mí. Mujer y perversidad en la pintura de Fernand Khnopff.
Carlos Maroto Pla

Visiones abyectas de la feminidad. La mandrágora de H. H. Ewers.
Alberto Ávila Salazar

La sexualidad del héroe: el lesbianismo en el cómic a través de los ejemplos de Batwoman, Silueta y Mística.
Dra. Nerea Fernández Rodríguez

¡Ay, Carmilla! Transgresión sexual y metáfora vampírica en la Novia ensangrentada (Vicente Aranda, 1972).
Dr. Andrés Peláez Paz

La vampira santificada: Sarah Ellen en la tradición popular y literatura peruana.

Dra. Rosa María Díez Cobo

Continuidades y rupturas de la mujer siniestra y la femme fatale. La mirada contemporánea de Gustavo López Mañas.

Bernia Mitjans Altarriba

De devoradoras y arrepentidas: la «femme fatale» en la ópera francesa finisecular (1875-1914).
Dra. Ana García Urcola
Dr. Miguel Ángel Aguilar Rancel

Arte, magia, glamour y decadencia. La fabulosa vida de la Marchesa Casati.
Victoria Hurtado Riesco

Inteligencia artificial fuerte: cuando la reina roja se vuelve homicida.
Dra. Eva Astorga Victoria

Filed Under: Proyectos Tagged With: Académico, Arte, Cine, Femme Fatale, Literatura

HyB 6 H. P. Lovecraft y el horror cósmico

diciembre 9, 2018 by pedroadmin Leave a Comment

EN SU SEXTA EDICIÓN EL CONGRESO SOBRE ARTE, LITERATURA Y CULTURA GÓTICA URBANA ESTUVO DEDICADO A LA FIGURA DE H.P. LOVECRAFT Y AL HORROR CÓSMICO, CONMEMORANDO LOS 80 AÑOS DE LA MUERTE DEL AUTOR NORTEAMERICANO.

El sexto congreso tuvo lugar el miércoles 18, jueves 19 y viernes 20 de Octubre de 2017 en la sala de conferencias del Edificio D de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Está organizado conjuntamente por las asociaciones culturales Besarilia y Mentenebre en colaboración con el Vicedecanato de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense, el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid, y la Universidad Carlos III de Madrid (Instituto Universitario de Estudios de Género y Grupo Koré de Estudios de Género)
Dirigen el Congreso: Marjorie Eljach (Profesional en Estudios Literarios, y Máster en Información y Documentación) y Pedro Ortega Ventureira (Doctor en Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid); en colaboración con el Dr. José Manuel Lucía Megías (Vicedecano de Biblioteca, Cultura y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filología de la UCM) y el Dr. Miguel Salmerón Infante (Subdirector del Dpto. de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid).

El congreso tiene carácter multidisciplinar, ya que abarca, dentro del marco de los estudios culturales, todo el sustrato académico de la denominada “Cultura Gótica Urbana” y sus fuentes de inspiración: la literatura Gótica y el Romanticismo. En él intervienen filósofos, historiadores, filólogos hispanos, ingleses y clásicos, historiadores del arte, musicólogos, psicólogos y antropólogos, entre otros.

Si te lo perdiste o quieres tener todos los contenidos del congreso en tus manos, ya están disponibles las actas, pues se han publicado en la revista Herejía y Belleza 6 que puedes adquirir en la tienda de www.misterica.net:

Herejía y Belleza 06 – Lovecraft (impreso)

¿Fue Lovecraft un visionario? ¿Cómo fue capaz de concebir espacios abismales padeciendo agorafobia? ¿Pudo haberse embebido en algún tipo de pensamiento mágico u ocultista? ¿Existen vinculaciones entre el escritor y la masonería? ¿Qué representó la mujer en la obra del genio de Providence? ¿Acaso los monstruos de la pintura simbolista fueron un componente del horror cósmico?… Estos son solo algunos interrogantes que nos hemos planteado a la hora de debatir sobre la obra de Lovecraft y por ello te invitamos a que reflexiones con nosotros a través de los ensayos que componen esta revista.

CONTENIDOS

Presentación.

 

Cartografías del horror: Espacios y vacíos en H. P. Lovecraft.

Dra. Carmen M. Méndez.

 

Lovecraft y sus seres pisciformes: ficción, mito y realidad.

Dr. Carlos A. Cuéllar Alejandro.

 

“Para una economía del miedo: nuestra emoción más profunda y poderosa”.

Dra. Carmen González Marín.

 

Cuando el ojo de Dios fue egipcio: Lovecraft y la estética filomasónica.

Dr. David Martín López.

 

Odilon Redon: entre lo monstruoso y lo oculto.

Dr. Pedro Ortega Ventureira.

 

El sonido del horror. The call of Cthulhu (Andrew Leman, 2005).

Dr. Andrés Peláez Paz

 

Estereotipos de género contemporáneos en las representaciones de Lovecraft y las mujeres de su vida en el cómic biográfico de ficción Lovecraft.

Dra. Alba Picado Vallejo.

 

El horror que cayó del cielo. Tentáculos que atraviesan fronteras entre cine y literatura.

David Hidalgo Ramos.

 

Creepypastas lovecraftianas: horror cósmico digital.

Eva Astorga Victoria.

 

El monstruo ante el espejo:literatura de los límites.

Marina Aguilar Salinas.

 

Luz negra. Lovecraft como iluminado.

Alberto Ávila Salazar.

 

Como el batir de unas alas misteriosas: La atmósfera cosmicista de H.P. Lovecraft en escritores de fantasía norteamericana contemporánea.

Carlos Maroto Pla.

 

Horror cósmico en la colección Plato’s Atlantis de Alexander McQueen.

Victoria Hurtado Riesco.

Filed Under: Proyectos Tagged With: Arte, Cine, Género, Horror cósmico, Literatura, Lovecraft, Revista

Copyright © 2023 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in